Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Loa actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
10 de noviembre de 2014

Taira: para soñar y considerar

Taira, con su arte rupestre, da para soñar y considerar. A diferencia de San Pedro de Atacama, una de las comunas “topísimas” en turismo hoy día en Chile y a la que se puede llegar,  tomando un bus directo desde el terminal de Calama.
En cambio, cubrir los 100 kilómetros y fracción que distan desde Calama a Taira, en el Alto Loa, no es simple. Menos lo es llegar al sitio, sobre los 3.200 metros de altura, donde se encuentran los camélidos grabados en piedra que se remontan entre los 800 y 400 A.C., y que llenan el interés de doctos y legos por desentrañarlos.
A lo largo de la quebrada, corre el río Loa y a sus espaldas se yerguen las cumbres del volcán San Pedro y su vecino, el San Pablo. Y por allí, a orillas del río, una decena de caseríos habitados por unas pocas y fieles familias, que se resisten a dejar su terruño.
En este escenario, en la sede vecinal de Taira, sesiona el Area de Desarrollo Indígena del Alto Loa, que alcanza también a Chiu Chiu, Lasana, Ayquina, Estación San Pedro, Cupo, Caspana y Toconce, entre otros poblados.
Y si bien el lugar donde se reunió la ADI Alto Loa, no es sino un alfiler ante el inmenso santuario de la naturaleza, los problemas para los lugareños son del tamaño de un buque y se circunscriben a tierras, agua, caminos y servicios básicos.
De hecho , la presidenta de la comunidad anfitriona, Sandra Yáñez, propuso un Plan de Desarrollo Alto Loa, que fue seguido con atención por el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos -quien presidió la ADI-  el alcalde de Calama, Esteban Velásquez Nuñez y la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, junto a otros seremis.
En este contexto, el gobernador Lagos, propuso la conformación de tres mesas: tierras-agua, servicios básicos y educación – salud. Los temas del Alto Loa serán tratados en una reunión fijada en Calama para el miércoles 26 de noviembre, a las 15.30 horas, en la Municipalidad de Calama.
En este ámbito, el gobernador recordó a la comunidad que la administración de la Presidenta Bachelet, no es continuidad de la anterior, sino una de transformaciones profundas, donde también hay un gran espacio de avance para la comunidad indígena.
Un ejemplo concreto de este compromiso lo dio el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien detalló una inversión de 72 mil millones de pesos que considera 88 proyectos, entre ellos, algunos puntuales para mejora de caminos en Chiu Chiu, Ollague, Ayquina, Cupo, Turi, Lasana y Taira.
La gestión del gobierno regional en materia de obras públicas, fue reconocida por los dirigentes reunidos en Taira, que, como gran broche, brindaron un aplauso a César Benítez Espinoza, seremi de la cartera, por su presencia en terreno y conversacion con los lugareños antes de plasmar los proyectos.