
Servicios públicos facilitan encuentro con el Papa Francisco
La visita del Papa Francisco a Iquique el próximo 18 de enero, se presenta como la gran oportunidad para el mundo católico del norte de Chile y países vecinos, para ver, cara a cara, al sumo pontífice.
Pero será también un tremendo desafío para los servicios públicos, controlar la llegada de los peregrinos hasta la playa Lobito –Iquique-, lugar donde el Papa Francisco oficiará la misa programada para las 11.30 horas.
Y si bien en este guión el líder del mundo católico ocupa el rol estelar, un papel importante le cabe a los servicios públicos que deberán facilitar el paso de los peregrinos hasta el histórico puerto de la Región de Tarapacá.
En este ámbito, para el Intendente Regional de Antofagasta, Arturo Molina, tres son los aspectos que deben conjugarse para que la visita papal arroje balance positivo en su paso por el norte de Chile: agilizar el tránsito por los pasos fronterizos, fortalecer la seguridad en las rutas y establecer una efectiva coordinación entre los servicios.
De allí que el objetivo principal de la reunión que presidió en Calama, el intendente Molina con el Comité Operativo de Emergencia por la visita papal, fue afinar el trabajo de los servicios públicos durante el período que dure la alerta preventiva, 12 al 20 de enero.
“Debemos trabajar como un solo equipo, con un sentido de colaboración, de forma coordinada y aquí el elemento clave será la retroalimentación”, señaló el intendente. Además, apeló al buen criterio de los funcionarios respecto a su rol fiscalizador. “En este caso, seamos más flexibles y tolerantes”, apuntó.
50 mil peregrinos pasarán por la frontera
De acuerdo a la información proporcionada por el Coordinador de los Complejos Fronterizos, Rodolfo Carús, se calcula el tránsito de 50 mil personas por los pasos apostados en la provincia El Loa, desglosados, 40 mil, por Jama; 5 mil por Sico y 5 mil por Ollague.
Ambulancias en “puntos ciegos”
La ubicación de ambulancias en los llamados “puntos ciegos”, áreas donde se dificulta la comunicación por teléfono, específicamente en el trayecto comprendido entre María Elena y Quillagua, fue uno de los acuerdos que adoptó el COE para facilitar la atención en salud en caso de una emergencia.
Precaución en la ruta
Además, se puso énfasis en la conducción en carretera, manejo prudente, respeto a las señalizaciones de tránsito y al pie de la letra que rezan los volantes de orientación al público, considerar que los tiempos de traslado “pueden duplicarse por lso desvíos y cierre de calles”.
Comercio amable
El COE también comprometió lazos con el comercio establecido, restoranes, negocios de hospedaje, hotelería a flexibilizar sus horarios de cierre tanto en Calama como en Tocopilla, para brindar atención a los peregrinos en su paso a la primera región.
No olvidar los tickets
Y lo más elemental, no olvidar los tickets de acceso a playa Lobito. En el caso de Calama, éstos se retiran únicamente en las oficinas de la prelatura, ubicadas en el pasaje Juan Bautista Herrada 1644, de lunes a viernes, desde las 09.30 a 13.00 horas por la mañana y 15.00 a 19.00 horas, por la tarde.