
Presidenta Bachelet inauguró división más joven de Codelco
Es el octavo centro de trabajo de la empresa estatal, sin embargo es la más joven e incluso en 2015 resultó 70 por ciento más productiva que el promedio de la empresa.
Se trata de la División Ministro Hales el primer proyecto estructural de Codelco y que se ubica a mitad de camino entre las instalaciones de la división Chuquicamata y la capital de El Loa, Calama.
Su dotación propia está conformada por 760 trabajadores con un porcentaje importante de mujeres -13 por ciento- como la conductora del camión CAEX de 360 toneladas que llevó a la Presidenta Michelle Bachelet desde el rajo de la mina hasta la nave donde se realizó la ceremonia inaugural.
“Estamos marcando un hito histórico en la empresa de todos porque estamos dando el primer paso de los muchos que daremos para que Codelco se mantenga en la vanguardia de la minería mundial y pueda seguir impulsando el desarrollo de Chile”, dijo la Mandataria.
La más productiva
En 2015, la división produjo más de 238 mil toneladas de cobre fino y cerca de 300 toneladas de plata, un 70% más productiva que el promedio de la empresa.
Al respecto, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, recordó que se transita hacia una minería más eficiente, productiva, con menores costos operacionales y mayor rentabilidad para el dueño. “En solo un año de funcionamiento, Ministro Hales es nuestra operación más productiva, expresado en 67 toneladas de cobre fino por persona, esto es, un 70% por sobre el indicador de productividad de toda la Corporación”.
La división Ministro Hales (conocida desde su hallazgo entre los mineros de la zona como Mansa Mina por la envergadura del yacimiento) heredó el nombre del ex ministro de Minería, Alejandro Hales, en razón del rol que le cupo como impulsor de la nacionalización del cobre.
La puesta en marcha de este primer proyecto estructural demandó una inversión superior a los 3.200 millones de dólares y alcanzó su capacidad nominal de producción en septiembre de 2015.
Ministro Hales destaca también en materia energética y cuidado del medio ambiente. La concentradora es un ejemplo, consume 23% menos que su vecina Chuquicamata; el complejo de tostación captura el 99,98% de los gases a la atmósfera; las tronaduras son más silenciosas y con niveles mínimos de vibración; existe un fuerte control en la emisión de material particulado, aplicando sal de magnesio como supresor de polvo y estabilizador de caminos y una permanente humectación de las vías.
El yacimiento se caracteriza por una gran cantidad de impurezas, lo que requiere de alta tecnología, seguridad y control, como el Centro Integrado de Operación Remota y el Horno de Tostación, el más grande del mundo y símbolo de la minería del futuro. Esta tecnología es operada íntegramente por profesionales de Codelco y capaz de bajar drásticamente el porcentaje de impurezas, dando como resultado un producto –calcina-, que tiene menos del 0,3% de arsénico.
La llamada “Mansa Mina…”
En 1990, geólogos de Codelco descubren un yacimiento que parecía contener cuantiosas reservas y fue bautizada como “Mansa Mina”. Posee reservas de categoría mundial, con recursos superiores a 1.300 millones de toneladas y ley media de 0,96% de cobre. La división contempla la explotación a rajo abierto en sus primeros 14 años, para luego pasar a un régimen subterráneo y extender su producción hasta por 50 años.
70 cerros “Santa Lucía”
Acorde a la información proporcionada por Codelco, entre abril de 2011 y junio de 2013, Ministro Hales realizó la remoción de estéril (prestripping) más grande de la historia minera mundial: 228 millones de toneladas de estéril, equivalentes a 70 cerros Santa Lucía, proceso que implicó un estricto control, sin lamentar accidentes y con respeto a la comunidad.