
Llaman a estar atentos frente al “Invierno Altiplánico”
Como es inherente al perfil geográfico de nuestra provincia, cada verano suele venir acompañado de un viejo conocido… el “invierno altiplánico”.
Tal fenómeno suele manifestarse con ventiscas y lluvias esporádicas, pero que causan daño en la población en vista de una todavía débil cultura preventiva que se evidencia, por ejemplo, en una alta demanda de material plástico de las familias para cubrir las techumbres de sus casas.
En esta ocasión se prevé que el “invierno altiplánico” adelantará su llegada, al punto que ya la ONEMI actualizó la Alerta Preventiva Temprana para las comunas de Calama, Ollague, San Pedro de Atacama y Antofagasta.
En consecuencia, “el llamado a las familias es a prepararse, reparar techumbres, instalaciones eléctricas defectuosas, mantener a mano material de primeros auxilios… la idea es que las lluvias no nos tomen por sorpresa y todos colaboremos en controlar la situación”, apuntó el gobernador provincial, Eduardo Ochoa.
En qué está la ONEMI
El “invierno altiplánico” fue también tema central del Comité Operativo de Emergencia que sesionó recientemente en Calama, oportunidad en que se analizó el escenario climático que puede afectar el territorio.
En tal sentido, María José Mejías, geógrafo de la ONEMI, presentó una reseña del recorrido que hizo la mesa técnica del COE por los poblados de la zona alta de El Loa, susceptibles a las crecidas de los ríos Loa, Salado y San Pedro.
Seguridad en embalse de Conchi
También fue parte de este itinerario el embalse de Conchi, instalación ubicada a 3.000 msnm, con capacidad para almacenar 22 millones de metros cúbicos de agua que se usa para riego agrícola y que río abajo encuentra a poblados como Lasana, Chiu Chiu y la misma Calama.
No obstante y como lo explicó en su momento, el administrador del embalse, Edward Araya, por efectos de control y seguridad, la instalación nunca está llena a capacidad total e incluso se deja un gran “colchón” (capacidad disponible) para un mejor manejo de la instalación en caso de una eventual crecida del río Loa.
Visita del Papa a Iquique
La visita del Papa Francisco al norte de Chile, específicamente a Iquique el 18 de enero, también fue parte del temario del COE, dado el alto número de turistas que ingresaría por la frontera.
Al respecto, Rodolfo Carús, Coordinador de Complejos Fronterizos, comentó que se prepara un plan de contingencia entre el 14 al 21 de enero y que incrementará la dotación de funcionarios en los complejos de Jama e Hito Cajón.
Apelan a buen criterio de operadores turísticos
También preocupa al COE, la imprudencia con que actúan algunos operadores turísticos en períodos que las condiciones climáticas aconsejan no exponer a los turistas a situaciones de riesgo.
“Estamos trabajando para regularizar la actividad de los operadores turísticos, porque hay personas que ofrecen el servicio de manera informal y eso nos perjudica bastante porque no tenemos control sobre sus acciones y no podemos brindar los resguardos necesarios cuando ocurre algún evento”, acotó Ricardo Munizaga.