Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Loa actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
27 de mayo de 2016

Gente calle: luz al final del túnel

“Hay gente que me pregunta, ¿gobernador por qué no saca esta gente de este lugar? Y yo le respondo, el tema no es sacarlos y llevarlos de un lado a otro de la ciudad, sino cómo le damos una real opción de vida”.

La reflexión del gobernador provincial, Claudio Lagos, fue el punto de partida de la reunión de la Comisión Técnica de Protección Social (COTEP), donde la temática era precisamente, la gente en situación calle.

¿Quiénes son, cuántos son, dónde están sus familias, cómo reinsertarlos en el rodaje cotidiano de la sociedad?, fueron algunas de las interrogantes que ocuparon la atención de la COTEP en la extensa reunión de búsqueda de una solución para personas que no encuentran luz al final del túnel.

Por lo pronto, se determinó la habilitación de un albergue durante tres meses para dar cobertura a un grupo de personas en situación calle, en vista que ya se avecinan meses en que las temperaturas bajan poniendo en riesgo la vida de quienes hacen de la vía pública su refugio.

Los miembros de la COTEP coincidieron en que no se puede trabajar a lo “llanero solitario”. “No podemos salvar el mundo solos, sino de un modo conjunto, evitando duplicar esfuerzos”.

Porque contrariamente a lo que se piensa, son varias las organizaciones de gobierno, comunales y particulares que anónimamente asisten a estos atribulados ciudadanos. Entre ellas, jóvenes del Hogar de Cristo que visitan los “rucos” (rudimentarios hospedajes improvisados por la gente calle) ubicados en distintas puntos de la ciudad.

La Comisión Técnica de Protección Social tiene claro que una golondrina no hace verano. Es decir, no basta un albergue en invierno para solucionar de frentón el problema de la gente en situación calle.

Hay consenso que se requiere de una solución que vaya a lo medular del problema, como la creación de un centro que asista de modo permanente a los afectados.

En tanto, al corto plazo los esfuerzos se enfocarán en el albergue de invierno que cobijará a parte de un universo de gente calle cuya cifra definitiva entregará el catastro que hará en Calama el Ministerio de Desarrollo Social, no obstante, se estila en 200 la población que deambula por la capital de El Loa.