Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Loa actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de mayo de 2018

En 2019 estará el estudio para el plan de descontaminación de Calama

En las dependencias de la Gobernación de El Loa se realizó la tercera reunión del Comité Operativo, en el que participan 27 estamentos gubernamentales, para abordar los alcances del Plan de Descontaminación Atmosférico para la ciudad de Calama y su área circundante.

“El estudio ya está adjudicado desde abril de este año. Como Gobierno le hemos puesto suma urgencia porque estamos preocupados por la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía calameña y nos comprometimos a que estuviese en marzo de 2019”, dijo la seremi de Medio Ambiente, Visnja Music.

Respecto a este sentido de prontitud, la Gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, resaltó el compromiso que ha demostrado el Gobierno regional, ya que por un lado “nos dio la posibilidad de contar con un número importante de seremis en este comité técnico y por otro de conocer algunos resultados del estudio muy pronto”.

En este mismo sentido, la administradora municipal, Tamara Aguilera, argumentó que es una tremenda noticia para Calama, pues desde 2009 han sido muy pocos los avances que ha existido en esta materia.

“Esperamos que los resultados que se den en marzo sean los más óptimos para la ciudadanía, porque nos permitirá determinar, efectivamente, cuáles son los agentes contaminantes y cómo se deben disminuir”, manifestó la autoridad comunal.

Alcances
Durante la misma jornada se realizó el comité técnico ampliado, en el que además de las autoridades de gobierno participaron diversas organizaciones ciudadanas.

En ambas reuniones expuso el jefe de la División de Calidad de Aire del ministerio de Medio Ambiente, Marcelo Fernández, quien en conjunto con explicar los alcances del trabajo que se está realizando detalló qué implica este estudio.

“El alcance de estas reuniones es hacer un plan de descontaminación de PM10, porque la declaración de zona saturada que se hizo hace unos años lo determina así. Desde el punto de vista técnico el PM10 son todas las partículas entre 0 y 10 micrones, entonces el 2,5 que tanto preocupa está incluido”, explicó.

En cuanto al polígono de acción, precisó que este “mantiene las fuentes relevantes de material particulado, como las divisiones Ministro Hales, Chuquicamata y Radomiro Tomic, además del tranque de relaves”.

Fernández también destacó que en diciembre de este año se cumple el plazo para responder a la norma que fue publicada en 2013 y que regula las emisiones de las fundiciones de cobre, lo que viene como complemento perfecto a este plan.

“Las grandes cosas que se están haciendo es gestión del aire es por un lado la norma de fundición de cobre que se está implementando y el plazo se vence en diciembre de 2018, reduciendo el arsénico y azufre teniendo efectos en el material particulado fino y por otro estamos haciendo un plan cuyo fundamento es la zona saturada por PM10”, puntualizó.