
Comités de emergencia entusiasman a los pobladores
Buena acogida tiene entre los pobladores el plan piloto para la organización de comités vecinales de emergencia que está impulsando la Oficina de Protección Civil en el marco del convenio de colaboración entre el gobierno provincial y Codelco.
Tal es la impresión que queda en la retina a la luz de los talleres realizados con los vecinos de La Banda y Santa María, y que dada su ubicación en el plano de Calama –una, en el sector rural y la otra, en el corazón de la ciudad- “tienen características distintas, por tanto, quienes mejor conocen mejor su realidad son los propios vecinos del sector”, arguye Patricio Sandoval, jefe de la Oficina de Protección Civil y Emergencia.
El fundamento que explica la organización de los comités vecinales pasa porque, “durante las primeras setenta y dos horas de una emergencia, la iniciativa de los vecinos es clave para afrontar la situación hasta que al paso de esos tres días, llegue la ayuda organizada”, dice Sandoval.
Vecinas con chip renovado
Por lo demás, es justo decir que muchos vecinos, en lo que a prevención se refiere, no están en pañales… Es el caso de Marta Araya, de la JJ.VV. Santa María, que tiene a mano una mochila casera premunida con los elementos básicos para enfrentar la emergencia, como linterna, radio a pilas, botiquín, agua, alimentos no perecibles y un par de mantas.
Claro, no faltan las anécdotas. “El último temblor fue tan fuerte que salía disparada de la casa y dejé la mochila adentro…”, cuenta una vecina en ese tono coloquial que tienen los talleres, facilitando la participación de los asistentes.
Patricio Sandoval precisa que, “la idea no es atosigarlos con presentaciones, sino darles las indicaciones necesarias para que ustedes, que conocen mejor su barrio, completen un catastro con información que será muy útil cuando llegue la asistencia pública a su barrio”.
En consecuencia, al término del taller, los vecinos de La Banda y Santa María, quedan con tarea para la casa… llenar el catastro con información relacionada con la zona de seguridad que hay en las viviendas, zona de evacuación de los vecinos, quienes son líderes de cuadra, etc.
“Este tipo de talleres da confianza… creo que es la forma para trabajar en conjunto y esperamos que como así como empezó tenga un buen final”, opina Josefina Cortés, secretaria de la JJ.VV Santa María.
Opinión que es compartida por Patricio Sandoval, Jefe de la Oficina de Protección Civil y Emergencia. “Disponer de un catastro, material con información proporcionada por los mismos vecinos, es algo que anhelamos hace mucho tiempo y que será útil tanto para los servicios como para las familias”, puntualiza Sandoval.