Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Loa actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
13 de noviembre de 2017

Allanando el camino al migrante

¿Si soy extranjero, tengo derecho a un abogado defensor? ¿Cómo pueden estudiar los jóvenes y adultos migrantes en Chile? ¿Cómo obtener una visa en la provincia?
Preguntas que muchas veces no encontraban respuesta o demoraban en llegar, pero que hoy están a la mano con la Guía para Migrantes, todo un gesto del plan “Chile Te Recibe”.
La guía de 50 páginas es el camino más corto para los inmigrantes que, en el caso de la provincia El Loa, se incrementan en número y buscan respuesta rápida en un territorio que les es desconocido.
“Este documento está diseñado especialmente para las personas migrantes. De una forma sencilla, accesible a todos, entrega orientaciones en materia de salud, educación, tipos de visa y está segmentado también para la realidad de las provincias”, detalló el gobernador provincial, Eduardo Ochoa, al momento de entregar el documento a los usuarios del Departamento de Extranjería.
La autoridad provincial explicó que se hacen esfuerzos para mejorar la atención del servicio, puntualmente, con el aumento de funcionarios. “La idea es terminar con las filas en la noche. Ahora disponemos de un funcionario que conversa y atiende a la gente para evitar que pernocte en la calle”.
“Paralelamente, continuamos con la atención a niños, niñas y adolescentes, para regularizar su situación y puedan acceder a los beneficios del Estado, independiente de la situación migratoria de sus papás”, agregó.
El gobernador Ochoa se refirió también a la inversión para el mejoramiento de las instalaciones, en beneficio de la atención de las personas. “Continuaremos monitoreando el tema que, entendemos, no necesariamente se soluciona con disponer de más funcionarios”.
En este sentido, recordó que es importante sensibilizar a la comunidad. “Esa es la idea al crear el Consejo de la Interculturalidad, con participación de organizaciones sin fines de lucro, agrupaciones del mundo académico, privado y colonias residentes. Sensibilizar a la comunidad respecto a un fenómeno que es universal”, concluyó.